La esquina del mal

Mi otro yo en la esquina del mal, es el resultado de Diálogos con sentido de 2018; amplió y visibilizó los imaginarios que, sobre el entorno del Museo de Antioquia, tenían los niños y niñas participantes. Un espacio complejo del centro de Medellín que habitan de manera cotidiana -porque viven allí o porque sus familiares trabajan en este sector-, pero que no está pensado para su bienestar, juego, tranquilidad emocional o física. 

Primero, salir al paisaje urbano, recolectar objetos con los que nos identificáramos, o que contaran algo de nosotros mismos, y que posteriormente se convirtieran en sellos para la construcción de un paisaje interior y así responder, desde lo personal y lo colectivo: ¿Quién soy yo en este lugar de la ciudad?
Semanas después, en Historias Golosas, los micrófonos de La Esquina Radio se abrieron para, desde los 5 sentidos, abordar la lecto-escritura del territorio. El resultado: cuatro producciones desde las que niños y niñas narraron el territorio que habitan:

  • Me escucho y escucho el entorno, motivadas por el olfato.
  • Busco historias y hacemos memoria, sintiendo y creando a través del tacto.
  • Materializo sueños para mi territorio.
  • Contemplo, me inspiro y transformo mi territorio a través de la oralidad.

Creditos: Esquina Radio - Franja: Historias Golosas

Las cartografías emocionales reunieron hallazgos y sentires que dejaba el proceso. Así, entre calles y aceras que habitamos, disfrutamos o tememos, los niños y niñas nombraron y comenzamos oficialmente la acción en el espacio público colindante con el Museo, entre la Avenida de Greiff y la carrera Cundinamarca.

¿Cómo puedo yo, siendo un niño o niña, aportar a la transformación de este lugar que reconozco como inseguro, sucio y para el consumo de drogas? Para responder comenzamos por identificar qué era lo que más nos gustaba hacer (deseos y seguridades hacia sí mismos, otros, otras y el mundo) y, desde allí, cada quien proyectó sus súper personajes y poderes para entrar en relación con esa transformación tan soñada.   

Algunas heroínas o héroes y sus poderes:

  • Saraí: Súper cuidadora de animales. Les da remedios cuando están las mascotas enfermas, las cuida.
  • Miguel:Le gusta el color azul, los dinosaurios y los gatos, es mitad lento y mitad rápido. Con las garras hace huecos y pone semillas. 
  • Santiago: Súper no matar. Ayuda a que no maten a las personas del entorno. Está hecho de tierra para alimentar las matas de la esquina. 
  • Daniel (el mono): Súper matemáticas. Ayuda a que los niños entiendan matemáticas y les guste.

 

Salieron a limpiar la esquina -ese no-lugar de la ciudad-, escribieron y construyeron mensajes para los transeúntes y sembraron mensajes; ¡letreros que lograron conservarse intactos durante un mes, cuando allí nada dura un día entero! Un hallazgo de esperanza para los niños y las niñas y el Museo de Antioquia en general, con el evidente fortalecimiento de la autoconfianza e interés genuino por participar.
Si deseas conocer todos los personajes, curiosea la edición del periódico Lucero 2020. Desde allí, la artista mediadora Latoya Inés Serna, nos los presenta a través del Oráculo de súper héroes y heroínas.