Cuerpo - Territorio - Poder
Cuaderno Creativo
El cuaderno creativo es una estrategia que nació en el aƱo 2020 como alternativa ante las restricciones de presencialidad por la pandemia del Covid-19. Como respuesta, creamos materiales pedagógicos con el propósito de mantener el vĆnculo con los niƱos, niƱas y adolescentes para hacerles saber que estamos cerca aun en la distancia fĆsica. Trabajamos para la consolidación de una oferta de contenidos y actividades a la medida de sus realidades y procesos, pero con contextos generales de convivencia y participación.
Ese aƱo creamos y entregamos cuatro cuadernos creativos que se activaron con algunos materiales que llegaron a modo de kit. Cada uno de ellos enfocó sus propuestas de creación en las cuatro lĆneas de trabajo del cuerpo como territorio de poder: vestuario, sexualidad, cuerpo y muerte; cada una de estas temĆ”ticas constituyó una oportunidad para que los niƱos y las niƱas expandieran sus horizontes a pesar del confinamiento, viviendo a su propio ritmo y, algunas veces, invitando a sus familias a ser partĆcipes.
Los desarrollos de las propuestas de los cuadernos se fueron socializando y profundizando en las mediaciones virtuales que se sostuvieron todo el año, y asà se pudo incentivar la participación y reflexión sobre las provocaciones y actividades llevadas a cabo en casa.
Los maravillosos resultados, acoplados con nuestros encuentros presenciales y demƔs acciones, motivaron que, a pesar del gradual retorno a la presencialidad en el 2021, mantuviƩramos viva la estrategia con otros dos cuadernos creativos y sus respectivos kits.
Cuerpo-Territorio- Poder
Cada aƱo, el equipo que acompaƱa el programa DiĆ”logos con sentido se entrega a la investigación artĆstica del tema que se plantearĆ” y que tiene como base el reconocimiento y la escucha previa de niƱos y niƱas sobre sus deseos e intereses de aprendizaje. En el 2020, nos descorporalizamos y para ello nos propusimos reaprender a sentirnos, vernos y estar en el mundo, desde dos escalas: la de lo inmediato y próximo de nuestros hogares, y la dimensión ampliada junto con los niƱos, niƱas y adolescentes que acompaƱamos.
Repensar y resignificar nuestras acciones ante la necesidad de la virtualidad que imponĆa la pandemia del CovidĀ se veĆa difuso, intangible, imposible, pero con los dĆas se fortaleció a partir del deseo de estar en conexión en los encuentros, las preguntas y el crear. Un reto que implicó prepararnos desde el saber y la experiencia de cada integrante del equipo y con ello consolidar un proceso de estudio sobre el tema que inspiró todas las estrategias de ese aƱo: el Cuerpo como Territorio de poder.
Tres investigaciones, tres descorporalizaciones:
Laura Vallejo, artista y diseƱadora grĆ”fica, se enfocó en las formas del cuerpo en el campoĀ del arte: el cuerpo que generaĀ narrativas (cuerpo narrador), elĀ cuerpo como imaginarioĀ (construcción individual y colectivaĀ que traspasa el tiempo y laĀ cultura y tambiĆ©n lo hace un lugar de discusiónĀ pĆŗblica), y el cuerpoĀ comoĀ transmisor de la memoriaĀ colectiva.Ā
Alejandro Cano, terapeuta de la medicina tradicional china y artesano, aportó desde la comprensión del cuerpoĀ como unidadĀ en conexión conĀ todo elĀ territorio desde lasĀ formas legales yĀ polĆticas, elĀ vestuario como identidad yĀ forma de expresión.
Carolina Marcela Giraldo, pedagoga, compartió sus conocimientos desde la PedagogĆaĀ Waldorf: los cuerpos de la entidad humana (fĆsico, etĆ©rico, astral, cognitivo y espiritual), sus nacimientos,Ā caracterĆsticas yĀ necesidades en los tres primeros septenios y la estructura ternaria del ser humano.
Jurassic World
Los encuentros bajo la modalidad virtual -un chat grupal por WhatsApp para algunos -, exigieron procesos lentos con el objetivo de tejer lazos, cada uno a su tiempo. Es por ello que cada quien decidĆa el momento de mandar un mensaje, hablar, preguntar, aportar, leer o escuchar; algunos participantes fueron mĆ”s abiertos y mandaron fotos, audios o textos permanentemente, otros se tomaron su espacio para entrar en el calor del compartir y de la discusión.
En esas dinĆ”micas de participación, Miguel Augusto, quien lleva en DiĆ”logos con sentido aproximadamente cuatro aƱos, fue el artĆfice de este proceso de la pelĆcula. Cuando Ć©l entró al programa casi nunca hablaba ni compartĆa sus ideas, era un niƱo introvertido e inseguro para participar; sin embargo, en los momentos de juego con los y las compaƱeras habĆa algĆŗn intercambio, se reĆa y conversaba lo necesario, asĆ comenzó a ganar confianza. Las mediadoras, por su parte, conversaban con Ć©l y le ayudaron a construir un lugar seguro.
Miguel se sintió mĆ”s cómodo, opinaba, preguntaba, aportaba en las decisiones del grupo y, sobre todo, comenzó a florecer en los procesos de creación y a ganar confianza en sĆ mismo. Hoy Miguel siempre nos acompaƱa en los encuentros y ademĆ”s de socializar de manera tranquila con las mediadoras y los compaƱeros, compartió su saber, sus pasiones, sus investigaciones; se supo agenciar, reconoció cuando podĆa convertir sus deseos en exploraciones genuinas y hacer de ellas posibles proyectos de grupo.
AsĆ, a partir de ideas que relacionaron el cielo y los dinosaurios y luego de compartir datos curiosos, Miguel nos mostró toda la colección de dibujos que habĆa realizado y mientras iba hablando, se le ocurrió una idea genial, hacer una historia de dinosaurios: ”””JURASSIC WORLD, DIAGOLOS CON SENTIDO!!! Fue una decisión unĆ”nime y con votación incluida.
āProfe la historia comienza diciendo Jurassic world en casa con un sol bajando y viĆ©ndonos a nosotros en nuestros recintosā¦ā