Baramburi - Comunidad en construcción

Pocos han tenido contacto con este territorio; allí habita lo desconocido, está en construcción constante y
colectiva, se buscan soluciones para vivir juntos en pequeñas tribus diversas, con paisajes extraños y seres sobrenaturales. Es muy vital porque niños y niñas están haciendo su propio plan. Baramburi podría ser el
centro de Medellín.

En 2017, los y las participantes compartieron sus intereses, reflexiones y exploraciones de la ciudad para cocrear esta experiencia paradigmática, pues por primera vez el Museo de Antioquia tuvo una exposición que compartió las creaciones de niños y niñas del proceso. Baramburi es el mapa de una geografía utópica, el Territorio recreado desde dos ejes o momentos:

  • Aula de aprendizajes. Lugar para la exploración, la creación y la configuración de una cartografía compartida.
  • Universos particulares y diversos. El mapa que teje cinco territorios, uno por cada grupo del programa (con sus creaciones y lenguajes) más un espacio “neutro”, del mundo común.

Territorio 1 – Murraca
Es una cancha, isla a la vez, con clanes que viven en casas con tendederos de ropa vacíos: el de la mayoría, llamado Huayancuri, con caníbales pobres que comen humanos; en el Kinguri, no se comen a la gente y viven pacíficamente; del clan Baramburi, no hay información. Creación de uno de los grupos de la Corporación Combos.

Territorio 2 – La Isla
Son una tribu pacífica que goza de la compañía de los animales, aunque sobreviven de cazar lo necesario. Sus hechiceras viven sobre un monte con su patriarca; cultivan plantas comestibles y medicinales, su paisaje más inmediato es un monte selvático. En las noches celebran al son de la música bajo las noches cálidas. Creación del otro grupo de la Corporación Combos.

Territorio 3 – La Creación
Los Creadores, una sociedad firme y pacífica en un bosque (con río y desierto), conviven cocineros, cantantes, músicos, superhéroes, espías y cazadores en armonía. Universo construido por niños que viven en la Corporación Hogar; de la representación de vivir solos pasaron a reflexionar la familia como construcción de amor, cuidado y respeto, con dignidad y justicia para sus vidas.

Territorio 4 – Divertilandia
Pueblo chiqui-grandecito para divertirse en paz. Su cultivo les da frutas y verduras para poder crecer. Viven solos junto a sus mascotas y se cuidan entre ellos; un loco, con afecto y bebedizos, les cuida cuando se enferman. Creación del grupo que habita el entorno del Museo.

Territorio 5 – Tribu Tití “El volcán”
En la selva viven personas pacíficas que hacen comunidad, con distintos animales que a la vez son sus mascotas, también cultivan sus alimentos. Contiene en su interior un tótem gigante con cajas de cartón y luz. Espacio creado por el segundo grupo de niños y niñas del entorno del Museo.

Territorio 6 – En construcción
Espacio en blanco con la silueta de la comuna 10 de Medellín, para la discusión, creación y construcción colectiva. Niños y niñas invitaron a quienes quisieran ser parte de una ciudad más abierta a la vida y con mayores oportunidades, sobre todo para los niños y las niñas.